NOTICIA

Local

"El escultor de la montaña": Poema en honor a don Alberto Gutiérrez

Inspirado por el reciente mural dedicado a don Alberto, el periodista y escritor Gilberto Rugada Rodríguez escribió un poema para homenajear en vida al escultor.

Alberto Gutiérrez frente a su mural. Foto: José Enrique Ortega/Radio ABC Stereo
Alberto Gutiérrez frente a su mural. Foto: José Enrique Ortega/Radio ABC Stereo

Periodista José Enrique Ortega
4-Febrero-2025
Estelí-Nicaragua

El periodista y escritor Gilberto Rugama Rodríguez publicó el poema “El escultor de la montaña”, un homenaje a la vida y obra de don Alberto Gutiérrez Jirón, el reconocido escultor de la Finca El Jalacate, en la Reserva Natural El Tisey, cuyas manos han dado forma a cientos de impresionantes grabados en piedra.

Gilberto Rugama explicó que la inspiración para esta poesía surgió tras la reciente elaboración de un mural dedicado a don Alberto, realizado por el artista Juan David Hernández Blandón.

Lea también: Finalizan mural en honor a don Alberto Gutiérrez, reconocido y apreciado escultor esteliano

La imagen lo motivó a escribir este poema, basado en la narrativa de El Ermitaño, un cuento que él mismo publicó en enero de 2020 sobre la trayectoria del escultor y que fue publicado en cuatro partes en la cuenta de Facebook del periodista.

Según Gilberto Rugama, esta obra busca resaltar el talento y la perseverancia de don Alberto, un artista autodidacta cuya obra se ha convertido en un símbolo de la cultura y el arte en Nicaragua, siendo uno de los personajes más representativos de Estelí.

Profesor Gilberto junto a don Alberto. Foto: José Enrique Ortega/Radio ABC Stereo

El escultor de la montaña
Autor: Gilberto G. Rugama Rodríguez

En medio de las crestas y frescas montañas del Jalacate, se escucha el tic tac tic tac de un clavo, cincel, piedra, mazo o martillo. El tic tac tic tac resonante se mezcla con el cántico de las aves, silbato del viento y trinar de los grillos y chicharra.

La impresionante obra resalta en medio de la flora y la fauna que enaltecen la montaña. Efigies andromorfas, zoomorfas, infraestructura y paisajes son grabados que destacan en los farallones y rocas del Jalacate de antaño.

Tonto, loco, chiflado, baboso y despistado le decían al verlo esculpir las piedras. Nada ni nadie le impediría cumplir la revelación que tuvo al soñar a los nueve años. Con inteligencia, dedicación, vocación y esmero, esculpiría en las piedras de la montaña.

Su obra insigne quedó grabada para siempre. El Jalacate es sitio referencial del Tisey y la Estanzuela. La obra marca un hito en la historia artística cultural del ermitaño. El humilde campesino escribió su historia en el libro del saber, sin querer queriendo en la montaña.

La obra culta certificada por el viento, por el sol, por la luna y las estrellas es colosalmente espectacular. La obra maestra avalada por las lluvias, por el crepúsculo, por los animales, por la maleza, por las brizas y neblinas es simplemente genial.

Los grabados son únicos y auténticos, son parte de la cultura y del arte moderna contemporánea. El insigne escultor y poeta ermitaño, Alberto Gutiérrez Jirón, es parte de la historia moderna y símbolo nato de la cultura artística ancestral.

Comparte esta noticia