NOTICIA

Local

Diabetes, una de las enfermedades crónicas que más afectan a la población nicaragüense

La diabetes es una de las principales causas de ceguera, insuficiencia renal, ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y amputación de miembros inferiores, pero se puede tratar y sus complicaciones se pueden evitar.

Martha Sequeira, recomienda a diabéticos tener una vida activa. Foto: Famnuel Úbeda/Radio ABC Stereo
Martha Sequeira, recomienda a diabéticos tener una vida activa. Foto: Famnuel Úbeda/Radio ABC Stereo

Periodista Famnuel Úbeda
15-Noviembre-2024
Estelí-Nicaragua

La diabetes es una de las principales enfermedades crónicas que afecta a la población nicaragüense, constituyéndose como la segunda enfermedad más prevalente y una de las cinco principales causas de muerte en el país. 

La falta de una dieta equilibrada, el sobrepeso, el poco ejercicio físico y condiciones como el hígado graso, son factores que contribuyen al aumento de casos de diabetes, una enfermedad que pone en riesgo la calidad de vida de quienes la padecen.

En Nicaragua, la diabetes se ha convertido en un problema de salud pública que no solo afecta a adultos mayores, sino también a jóvenes que no logran prevenir la enfermedad debido a hábitos alimenticios inadecuados y la falta de actividad física.

Martha Sequeira, una mujer de 67 años,  habitante de la ciudad de Estelí, es testimonio de los efectos de esta enfermedad que lleva viviendo durante los últimos 25 años.

“Hace 25 años de que yo ya no quitaron la diabetes fue triste para mí, pero también he sabido convivir con la enfermedad, según este la terapia que el médico me dio por primera vez, pues yo capté muchas cosas, recomendaciones, como un diabético tiene que vivir y saber convivir con la diabetes”

Martha Sequeira fue diagnosticada con diabetes  tipo 2 a los 42 años de  edad, y aunque en estos 25 años ha tenido que adaptarse a las exigencias del tratamiento médico, también ha aprendido a incorporar una dieta saludable y ejercicio en su vida diaria.

“La recomendación de los médicos es que nosotros tenemos que caminar, hacer ejercicios, que no estemos solo sentados. Gracias al Señor he convivido con la enfermedad desde hace 25 años. Cuando a mí se me desarrollaron los síntomas me daba mucha sed, bajé de peso, dolor de cabeza, muchos mareos y fue cuando acudí al médico”, relata Sequeira.

A pesar de su constante dependencia de la insulina, Martha reconoce que el control adecuado de la diabetes depende de una disciplina.

“Yo he venido superando y practicando los medios para vivir, he lidiado con complicaciones, operaciones y hay que evitar las infecciones, evitar golpes, cuidarse sus pies, su cuerpo, para evitar una amputación”, recomienda Martha. 

El doctor  Howard Robleto, médico integral, asegura que cuando el hígado no puede procesar adecuadamente las grasas, estas se acumulan, lo que aumenta el riesgo de desarrollar resistencia a la insulina, uno de los mecanismos fundamentales de la diabetes.

“Es importante recordar que la glucosa o el azúcar es nuestra principal fuente de energía y proviene de los alimentos que ingerimos a diario, por otro lado la insulina es una hormona que transporta la glucosa de la sangre a la célula, para producir energía. Si bien la diabetes es una enfermedad crónica la cual no tiene un tratamiento definitivo, sí existen cuatro pilares de tratamiento que pueden ayudar a los pacientes a no desarrollar complicaciones ni a corto ni a mediano ni a largo plazo”, comentó Robleto. 

"Entre los pilares del tratamiento para la diabetes puedo mencionar la alimentación, como uno de los principales, el ejercicio físico, la educación diabetológica y el tratamiento farmacológico”, añadió el especialista.

Un simple descuido puede hacer que las consecuencias sean irreversibles. 

Martha,  reconoce que uno de los factores más importantes para controlar la diabetes es la prevención, si no se adoptan hábitos saludables, la enfermedad avanza rápidamente.

El tratamiento de la diabetes no solo se limita al uso de insulina o medicamentos. Es fundamental adoptar un enfoque integral. Pues los pacientes deben ser conscientes de que la diabetes no se cura, pero sí se puede controlar a través de  una transformación en los hábitos y actitudes de la población. 

Casos como el de Marta Sequeira muestran cómo la resiliencia y la prevención, pueden contribuir a una vida saludable.



Comparte esta noticia