NOTICIA

Local

¿Que ha pasado con las investigaciones de los muertos en protestas?

Desde el 18 de abril de este año en Nicaragua han ocurrido más de 300 muertes violentas en el contexto de protestas sociales, según contabilizan organismos de derechos humanos. Hasta el momento únicamente se conoce del proceso investigativo de dos casos, uno de ellos es por el asesinato del periodista Ángel Gahona en Bluefields, por el que son procesados dos adolescentes, y el otro caso es el de los agentes policiales asesinados en Morrito, Río San Juan, por el que la policía está imputándol


Periodista Roberto Mora Cárcamo
25-Julio-2018
Estelí-Nicaragua
Estelí, 25 de Julio de 2018 | Desde el 18 de abril de este año en Nicaragua han ocurrido más de 300 muertes violentas en el contexto de protestas sociales, según contabilizan organismos de derechos humanos.

Hasta el momento únicamente se conoce del proceso investigativo de dos casos, uno de ellos es por el asesinato del periodista Ángel Gahona en Bluefields, por el que son procesados dos adolescentes, y el otro caso es el de los agentes policiales asesinados en Morrito, Río San Juan, por el que la policía está imputándole la culpabilidad a los líderes campesinos Medardo Mairena y Pedro Mena.

Sin embargo, el resto de casos han quedado hasta el momento en el mayor misterio y los familiares siguen exigiendo justicia.

Específicamente en Estelí, donde se contabilizan desde el mes de abril 12 fallecidos, incluidas las dos personas que murieron en el municipio de La Trinidad y que pertenecían a las filas del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

A principios del mes de julio se estableció en Nicaragua el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) así como el Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (MESENI), instalado a finales de junio y que el pasado 18 de julio cumplió su tercera semana de trabajo en el país, contabilizando 295 personas fallecidas.

Los expertos manifestaron que uno de los compromisos que asumió el gobierno nicaragüense es que el GIEI tendría acceso a los expedientes del Ministerio Público, a información pública y, además, garantías plenas de contar con instalaciones, infraestructura, recursos y medios necesarios para que los expertos realicen su trabajo.





En este sentido, el grupo de expertos internacionales han sostenido reuniones con madres de víctimas, organizaciones de derechos humanos y con las autoridades estatales con el fin de establecer contactos y facilitar su labor investigativa.

Paulo Abrão, Secretario Ejecutivo de la CIDH, confirmó que la Agencia de Cooperación Suiza, COSUDE, formalizó su apoyo al financiamento del funcionamento del GIEI en Nicaragua y catalogó la contribución como "fundamental para avanzar hacia a la búsqueda por la justicia en Nicaragua".

Hasta ahora no se conoce los resultados del curso del trabajo específico del GIEI que realizan los expertos, pero Santiago Valdivia, padre de Franco Valdivia, estudiante asesinado el 20 de abril en el parque central de Estelí, afirma que ya ha habido contactos con los expertos internacionales.

"Nosotros tenemos evidencias fuertes como videos para presentar que los disparos salieron desde la alcaldía y los expertos internacionales están al tanto de lo que pasó con mi hijo y tarde o temprano la verdad va a salir a Luz" sentenció Valdivia.

Los casos de Franco Valdivia y Orlando Pérez, los dos primeros jóvenes asesinados en Estelí, son del conocimiento de la Fiscalía y de la Policía Nacional, pero hasta la fecha no hay ninguna persona detenida o procesada por los crímenes.

Comparte esta noticia