NOTICIA

Local

Gobierno de Japón contribuye al desarrollo de Nicaragua

Gracias a la cooperación japonesa son reconstruidas escuelas de Madriz y Nueva Segovia. El embajador de ese país estuvo ayer en Estelí hablando sobre los proyectos que llevan a cabo.


Periodista Roberto Mora Cárcamo
25-Octubre-2019
Estelí-Nicaragua
El embajador de Japón en Nicaragua, Yasuhisa Suzuki, informó que siguen apoyando la educación en Nicaragua , sobretodo con la construcción de escuelas en la zona norte del país.

En los últimos 10 años, la cooperación de Japón a Nicaragua asciende a unos 260 millones de córdobas y han sido debidamente invertidos en proyectos de gran apoyo a la población.

Los Equipos de Aceleradora Lineal donados al Centro Nacional de Radioterapia, que sirven para combatir los tumores malignos o cancerígenos, también forman parte del aporte que ha hecho Japón a nuestro país.

Pero también la construcción del hospital regional de Boaco, una planta de generación de energía fotovolcánica en Carazo, el puente de Paso Real en Matagalpa, el puente Santa Fe en San Carlos y el que une a la Costa Caribe Sur con el resto del país, son partes de los proyectos que impulsa Japón en Nicaragua.

Así mismo se construyen y rehabilitan 28 escuelas en Madriz y 23 en Nueva Segovia. La red sismológica en Nicaragua también ha sido modernizada por Japón. "Estamos trabajando en las escuelas primarias de Ocotal y Somoto, hemos acabado proyecto de información y alerta en desastres naturales, hemos instalado varias máquinas en diferentes puntos de Nicaragua para que pueda identificar la llegada de terremotos, el tamaño, etc, antes solo recibía información desde Hawái pero hoy en día Nicaragua puede identificar el tamaño de sus sismo por nuestras cooperaciones", explicó l embajador de Japón en Nicaragua, Yasuhisa Suzuki.

Quizas te interese : No descartan proyecto de nuevo hospital en Estelí

Japón: ejemplo de desarrollo

Después de la segunda guerra mundial, cuando Japón quedó prácticamente destruido, entre otras cosas por la bombas atómicas que cayeron entre su territorio, como nación tomó la decisión de resurgir y desarrollarse.

El embajador de ese país en Nicaragua, Yasuhisa Suzuki estuvo este jueves en la Universidad Católica del Trópico Seco de Estelí (UCATSE), donde compartió con los estudiantes la experiencia de esta nación.

Japón no produce nada, el 65 por ciento de los alimentos que consumen son comprados a otros países. No hay algodón, no hay petróleo, no hay oro, pero "debíamos vender algo para comprar nuestros alimentos", expresó el embajador, quien consideró que la necesidad hizo que el pueblo de Japón se trazara su desarrollo.

Descripción

El embajador japonés compartió sobre sus proyectos en Nicaragua. Foto: Roberto Mora/Radio ABC Stereo

En ese sentido, los japoneses tienen como práctica levantarse temprano, trabajar en serio y dormir temprano, además que establecieron la calidad del educación como pilar del desarrollo.

Uno de los factores que han caracterizado la transformación de la economía e industria de Japón es el mejoramiento del nivel tecnológico llevado a cabo por medio de la rápida innovación y los diversos esfuerzos del sector industrial en su conjunto.

Japón se ha convertido de comprador de tecnología a exportador tecnológico a los países desarrollados.

Japón con un territorio de 377 mil kilómetros cuadrados, es decir más del doble de Nicaragua, y una población mayor a los 126 millones de habitantes, tiene altos niveles de ingreso para sus ciudadanos.

Comparte esta noticia