NOTICIA

Local

El mal de chagas sigue afectando a la población

El mal de chagas es provocado por picadura de chinches y afecta especialmente a la población rural. El año pasado tres personas murieron en Nicaragua por su causa y este año ya han detectado algunos casos en Estelí.


Periodista Roberto Mora Cárcamo
10-Septiembre-2019
Estelí-Nicaragua
En lo que va del año se han detectado al menos tres casos de chagas en Estelí, donde las autoridades del Ministerio de Salud (Minsa) han hecho el control de foco y mantienen con tratamiento a los pacientes.

La enfermedad de chagas es causada por el parásito transmitido por algunas especies de chinche. Al picar a una persona y succionar la sangre, el intestino de este insecto se hincha y la obliga a defecar, depositando parásitos en la piel de su víctima. Por la picazón, las personas se rascan y son ellas mismas las que incorporan el parásito en los tejidos mediante esta acción.

El chinche puede permanecer en viviendas con rajaduras en las paredes, techos de pajas o barro.

Según las estadísticas del Minsa en el año 2018 fue diagnosticado el mal de chagas en 282 pacientes de todo el país y tres personas fallecieron por esta causa el año pasado.

Quizas te interese : Se registró la primera muerte por dengue en Estelí
En la etapa crónica de esta enfermedad, tras un período sin síntomas que podría durar muchos años, puede desarrollarse una cardiomiopatía difusa grave o una dilatación patológica del esófago y colon.

La importancia de esta parasitosis radica en su elevada prevalencia, grandes pérdidas económicas por incapacidad laboral y muerte repentina de personas aparentemente sanas.

Descripción

Elmo Murillo informó que las charlas que ellos imparten son claves para tomar medidas de prevención. Foto: Roberto Mora/Radio ABC Stereo

Elmo Murillo, Responsable de Enfermedades de Transmisión Vectorial del Centro de Salud Leonel Rugama de Estelí, informó a Noticias ABC que una vez identificado el chinche en las viviendas, ellos hacen del debido control de foco con la fumigación.

"Ese vector es en las áreas rurales donde más se reproduce, entonces estuvimos tomando medidas contra el vector, de hicieron rociados y se dejó con algunos conocimientos básicos a los brigadistas de las comunidades para que ellos estén vigilando la presencia del chinche, luego ellos hacen coordinaciones con los sectores de salud para que capturen al chinche y lo traen aquí a la oficina de enfermedades tropicales o al Minsa", explicó Murillo.

Comparte esta noticia