NOTICIA

Local

Hay más discapacitados en Nicaragua

Por enfermedades, accidentes de tránsito o conflictos sociales, muchas personas quedan con alguna discapacidad que afecta su desarrollo.


Periodista Roberto Mora Cárcamo
07-Noviembre-2019
Estelí-Nicaragua
Nuestro país es uno de los que tiene más personas con discapacidad, no solo por sus bajos niveles de educación y pobreza que en el pasado provocó que muchos niños no fueran vacunados contra enfermedades prevenibles, sino también por los niveles de violencia.

Tan violento puede ser un accidente de tránsito que desde hace varios años están desangrando a la juventud, como los enfrentamientos armados durante las guerras que dejaron de miles de personas discapacitadas.

Según información publicada por El Nuevo Diario en agosto de 2016, Nicaragua es el segundo país de América Latina con mayor cantidad de personas que viven con algún tipo de discapacidad como consecuencia de un accidente de tránsito mientras que siete de cada 100 nicas nacen con algún tipo de discapacidad.

En 2009, el Ministerio de Salud (Minsa) y el Programa Todos con Voz realizaron un censo en el que se reveló que la discapacidad en Nicaragua correspondía a un 2.5% de la población.

Otra cantidad aún no precisa de discapacitados dejaron las protestas antigubernamentales del 2018. La mayoría son jóvenes universitarios que han quedado sin ojos, inmóviles o con afectaciones en algunos de sus órganos de por vida, según informes de derechos humanos, quienes calculan las cifras de 328 muertos y más de 2 mil heridos, entre estos últimos una enorme cantidad de lisiados.
Quizas te interese : Bailando por una sonrisa
A parte de los heridos en el contexto de las protestas, muchos discapacitados en nuestro país sienten que no existe mucho apoyo del Estado para enfrentar ciertas situaciones, aunque admiten que hay buenas leyes en la materia.

Es el caso por ejemplo de Alexis Salmerón de Estelí, quien quedó inválido a los 8 años por efectos de la poliomielitis. Ahora tiene 38 años y trata de abrirse paso en la vida, pero afirma que es difícil por la falta de oportunidades.

Muchas veces no cuenta ni con los recursos para reparar su silla de rueda, según dijo a Noticias ABC. "Nosotros tenemos un grupo de ocho personas que entre todos hacemos un fondo común para reparar nuestras sillas entre todos, no tenemos un seguro o tratamiento especial, pero acudimos a los centros de salud cuando lo requerimos", comentó Salmerón.

El artículo 36 de la Ley de los Derechos de las Personas con Discapacidad (Ley 763) establece que las empresas e instituciones que cuentan con más de 50 trabajadores deben incluir al menos al 2% de personas con discapacidad en sus nóminas. Si la empresa tiene entre diez y cincuenta trabajadores, se debe contratar al menos a una persona con discapacidad.

Comparte esta noticia