Jairo Gámez Leiva, reconocido historiador de Estelí, ha puesto en evidencia una serie de tergiversaciones y vacíos en la narrativa histórica de esta ciudad. A través de una exhaustiva investigación, Gámez ha descubierto errores en fechas, nombres y acontecimientos que han sido ampliamente difundidos durante décadas.
En su estudio, el historiador señala que el primer libro designado 'Monografía de Estelí,' publicado en 1967, contiene varias imprecisiones que han sido repetidas en obras posteriores. "Con mi trabajo y observación, más que todo, la idea es aclarar las cosas en la historia de Estelí", resalta Gámez Leiva, quien comenta que hay muchas publicaciones, especialmente en internet, con errores que ameritan corrección.
Jairo Gámez Leiva cuestiona la fecha de fundación de Estelí, señalando que la evidencia documental sugiere un periodo posterior al ampliamente aceptado, 1685. "Fundar, oficialmente, requería permiso o autorización, algo que se efectuó en 1711", aclara el estudioso.
Estos datos también son importantes para recordar que este ocho de diciembre Estelí cumple 133 años de ser un departamento con jurisdicción propia y de haberse elevado a ciudad, un acontecimiento que muchos aún confunden con la fundación, los cuales son eventos distintos con al menos 180 años de diferencia.
Asimismo, afirma que el nombre original de la villa no era "San Antonio de Pavia", como se ha creído tradicionalmente, sino "El Valle San Antonio de Estelí o Villa San Antonio del Valle de Estelí".
"Nuestra historia es un tesoro que debemos cuidar y preservar", sostiene Gámez Leiva. "Al identificar y corregir estos errores, estamos construyendo una narrativa más precisa y completa sobre el pasado de Estelí", destaca en su investigación.
Gracias a su trabajo, Gámez Leiva ha logrado llenar algunos de los vacíos aye existían sobre la historia de Estelí, especialmente en lo que respecta a los siglos 17 y 18. Sin embargo, reconoce que aún queda mucho por investigar y descubrir.