NOTICIA

Local

Mitos y leyendas: una herencia cultural en Nicaragua

En Masaya, cuna del folclore nicaragüense, se realizará el desfile de los Agüizotes, una jornada que rinde homenaje a los relatos populares transmitidos de generación en generación.

Muchos relatos de Nicaragua tienen sus raíces en los pueblos indígenas. Fotos: Referencia/AFP
Muchos relatos de Nicaragua tienen sus raíces en los pueblos indígenas. Fotos: Referencia/AFP

Periodista Redacción Central
24-Octubre-2025
Estelí-Nicaragua

Este fin de semana en varias ciudades de Nicaragua, especialmente en Masaya, se vivirá una jornada cultural que reconoce y recuerda los mitos y leyendas del país, con el tradicional desfile de Agüizotes, donde los participantes usan máscaras y disfraces alusivos a personajes legendarios del folclore nicaragüense, recreando historias que han pasado de generación en generación.

La fiesta de los Agüizotes nació en Masaya hace 49 años, enfocada en las leyendas que contaban los abuelos. Ahora, los asistentes también han sumado disfraces de películas internacionales.

El departamento de Estelí conserva muchos de estos relatos, principalmente el de La Mocuana. De esa historia hay varias versiones, pero la surgida en el municipio de La Trinidad narra que “un cacique tenía muchas riquezas y una hermosa hija, la cual se enamoró de un español que con astucia trazó un plan para que ella lo llevara al lugar donde su padre escondía sus tesoros, que estaban en una cueva de difícil acceso”.

“Viendo el español que sus planes se habían cumplido tomó todo lo que pudo y dejó encerrada a la joven en la cueva. Aunque ella conocía bien el lugar y pudo salir, por la traición sufrida y avergonzada ante su familia, perdió la razón y desde entonces busca al hombre para cobrar venganza. Según la creencia, este espíritu está vinculado a la cueva del cerro La Mocuana, justo al lado de La Trinidad, Estelí”.

“La leyenda más famosa de Nicaragua es La Carreta Nagua, que es de León. Igualmente La Mocuana, ambas son las más recordadas nacionalmente”, compartió el esteliano Porfirio Díaz.

Diversas escuelas y grupos culturales han retomado estos relatos en obras teatrales y actividades educativas, con el propósito de mantener vivas las tradiciones.

En declaraciones al canal Vos Tv, el historiador Silvio Ortega explicó que “los espantos que se toman las calles de Masaya, son parte del acervo cultural heredado de forma oral por los pueblos indígenas y que no tienen nada que ver con ocultismo”. Un ejemplo es la leyenda de La Llorona, que se entremezcla con la de La Carreta Nagua, que representa a las mujeres indígenas que en el tiempo de la colonización lloraban por sus familiares que iban esclavizados por los españoles en carreta.

“Iban esclavizados sus esposos, sus hijos y los hombres más jóvenes de los pueblos. Ellas iban llorando detrás de esa carreta, imagínate ese impacto psicológico, muchas mujeres quedaron locas y en las calles gritando, de allí nace esa leyenda que se ve en este desfile”, manifestó.


Comparte esta noticia